Importante

Chicos: Lean esta nota en el blog del Departamento de Informática TP final disponible en este link Lean esta nota: Alexis Garbarz - La Pasión por el Networking . Alexis es egresado de ORT Guille

Monday, July 10, 2006

TP Lengua (Maia F, Martin B, Jacqueline S y Dalila K)

Trabajo práctico lengua
Género: Realismo argentino.


1) El teatro realista se reconoce porque toda la trama y sus personajes están dentro de las coordenadas de la realidad. Sus hechos son lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Se puede notar el trabajo detallista sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.

Las principales características de este género son:
• Se traduce objetivamente la realidad social y psicológica del hombre
• Se busca ofrecer como un clon de la sociedad, asimilándose lo más posible a la realidad ya sea en sus virtudes y/o defectos.
• Los diálogos son característicos de la época y no se cuidan los lenguajes, de manera que parezca lo mas igual a la realidad posible
• El actor no sobreactúa, se muestra espontáneo y lo mas natural posible
• Se muestra lo que seria el esencia real del hombre, que suele ser hostil
• La sociedad de la época se ve reflejada en la obra
• Busca ofrecer una imagen de la escena que permita al espectador entrar en la historia como algo natural.
• El escenario no ofrece una reproducción fotográfica de la realidad, simplemente se muestra lo que se considera relevante para que el espectador entienda lo que se quiere mostrar en escena. No busca representar a la perfección el escenario.
• Busca mostrar la causalidad de los fenómenos sociales
• Caracteriza a las diferentes clases sociales específicamente.
• No busca reproducir las cosas reales, sino mostrar como son las cosas realmente (critica social)
• Busca simplificar la puesta en escena y la historia, de manera que parezca lo más parecida a la realidad posible.
• Se lo puede ver como una ilusión o naturalista.






2) A partir de las características ya dichas y habiendo visto la obra de Los Macocos, “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi”, notamos que este género intenta mostrar la realidad tal cual se vivía en aquella época, con sus características, y sus realidades ocultas.
2. Habiendo visto la obra de Los Macocos, notamos que se cumplieron varios de los conceptos anteriormente nombrados.
Observamos que no se le puso mucho empeño a la reproducción de la escena, sino que simplemente había una especie de “mini bar”, en otras palabras un lugar donde estaban apoyados tanto cigarrillos como bebidas alcohólicas, una mesita y un par de sillas. Sin embargo, como espectadores supimos entender e imaginar la escena completa sin ningún tipo de dificultad.
Los diálogos entre los personajes eran naturales, procuraban no estar arriba de un escenario, lo cual se ejemplifica perfectamente con la gran variedad de insultos y palabras vulgares que pudimos escuchar, y que con la repetición de las mismas uno, como espectador, llega al punto de reírse de las mismas.
Logramos notar que la ropa que los personajes utilizaban no era muy elegante sino más bien pobre, pero sin dejar de ser llamativo como las ropas de la época.
No había sobreactuación, ya que los personajes no simulaban estar bebiendo un trago y fumando, sino que realmente lo estaban haciendo.
Por la forma de vestir y hablar se notaban las diferentes clases sociales puestas en escena. El hombre que se quería casar con la mujer era muy rico y vestía de traje, el padre de la mujer era pobre y se lo veía borracho y necesitado de dinero, a la mujer se la veía infeliz y desgraciada, vistiendo ropa poco elegante y por ultimo el hombre con quien la mujer quería realmente estar era pobre y había escapado de la prisión.
Al hablar con nuestros padres de la obra y contarles del genero que nos había tocado trabajar, nos comentaron como se vivía y como se hablaba en la época y a través de eso, nos dimos cuenta de que el vocabulario que utilizaban era el mismo que se usaba en aquella época, el mejor ejemplo de esto es la reiteración de los insultos y la palabra “chabon”.


Bibliografía consultada:

Pellettieri, Osvlado: "Palabra e ideología en el realismo rioplatense". En: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/sobretodo/pellettieri002.htm


Piscitelli: "Teatro argentino y crisis". En
http://weblog.educ.ar/contratapa/archives/004092.php

Patrice Pavis: "Articulo realista (representacion)". En: "Diccionario del teatro. dramaturgia, estetica, semiologia" Barcelona, Paidos, 1998
.

No comments: