Recibos:
Documento en el que el acreedor reconoce expresamente haber recibido del deudor dinero u otra cosa a efectos del pago o cumplimiento de la obligación. Este documento no es obligatorio en las actividades comerciales excepto que el deudor o acreedor lo soliciten, es interno de la operación a diferencia de la factura que es obligatoria y es el documento que se presenta ante el estado, en el que figuran los valores agregados.
¿Qué datos debe contener?
Para identificar el documento:
1. Lugar y fecha de cobro.
2. Numeración del recibo pre-impresa, consecutiva y progresiva de 12 dígitos.
3. Identificación con las letras “A”, “B” o “C”, cuando el recibo hace las veces de factura. Identificación con “X” y leyenda “Documento no válido como factura” cuando se usa como constancia de cobro.
4. Datos de impresor del comprobante(nombre, C.U.I.T., Nº de habilitación municipal, fecha de impresión y de que Nº a que Nº se hizo la impresión).
5. C.A.I.(Código de Autorización de impresión) del documento para los recibos con letras “A”, “B” o “C”.
Para identificar al beneficiario:
6. Nombre, apellido y domicilio del beneficiario.
7. Nº de inscripción en la A.F.I.P.(C.U.I.T.) y la leyenda que indique su posición frente al I.V.A.
8. Nº de inscripción en el impuesto sobre los ingresos Brutos o condición de no contribuyente.
9. Firma del beneficiario.
Para identificar al pagador:
10. Nombre apellido, domicilio, Nº de C.U.I.T. y posición frente al I.V.A.
Para detallar la operación:
11. Cantidad recibida, expresada en letras y numeros.
12. Motivo del cobro.
13. Detalle de los valores que se reciben.
14. El I.V.A. resultante de la operación y otros impuestos si corresponden.
¿Qué personas intervienen?
Pagador: es el que entrega dinero u otros valores para cancelar lo que debe.
Beneficiario: es el que recibe el dinero u otros valores para cobrarse lo que le deben.
Función:
Al pagador le permite tener una constancia o medio de prueba que pagó.
Al beneficiario le sirve para recordar todos los detalles del cobro.
Remito:
Documento de traspaso de mercadería. Este documento viene pegado a la factura y es en el que figura la mercadería que se entrego y el valor de esa mercadería sin los impuestos (valor declarado).
¿Qué datos debe contener?
Para identificar el documento:
1. Fecha de confección
2. Letra “X” y leyenda: “Documento no válido como factura”
3. Nº de orden del comprobante de 12 dígitos, pre-impresos, consecutivo y progresivo.
4. Datos del impresor del comprobante(nombre, C.U.I.T. nº de habilitación municipal, fecha de impresión y de que nº a que nº se hizo la impresión).
Para identificar al vendedor:
5. Nombre, apellido y domicilio (membrete).
6. Nº de inscripción en la A.F.I.P.(C.U.I.T.) y la leyenda que indique su posición frente al I.V.A..
7. Nº de inscripción en el impuesto sobre los ingresos Brutos o condición de No Contribuyente.
Para identificar al comprador
8. Nombre, apellido, domicilio, Nº de C.U.I.T. y posición frente al I.V.A. del comprador.
9. Firma del comprador o su representante que declara haber recibido conforme las mercaderías.
Para detallar la operación:
10. Detalle bien especificado de las mercaderías enviadas.
11. Aclaración del medio por el cual se envían las mercaderías.
12. Lugar y fecha de entrega.
Función:
Al comprador le sirve para controlar las mercaderías que esta recibiendo.
Al vendedor le sirve como constancia que su cliente recibió “conforme” las mercaderías.
Al transportista le sirve como constancia de haber entregado las mercaderías.
Fuente:
Libro: Practica contable
De: Jorge Luis Oliva
Importante
Chicos: Lean esta nota en el blog del Departamento de Informática
TP final disponible en este link
Lean esta nota: Alexis Garbarz - La Pasión por el Networking . Alexis es egresado de ORT
Guille
Tuesday, April 17, 2007
Trabajo de comprobantes de spi(por grupo 4)
Posted by
manu
at
6:24 PM
Labels: comprobantes, grupo 4, SPI
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment