Importante

Chicos: Lean esta nota en el blog del Departamento de Informática TP final disponible en este link Lean esta nota: Alexis Garbarz - La Pasión por el Networking . Alexis es egresado de ORT Guille

Tuesday, July 25, 2006

francispisani.net: Widgets: mini programas y grandes tendencias

francispisani.net: Widgets: mini programas y grandes tendencias: "Widgets: mini programas y grandes tendencias
Los 'widgets' están en todas partes pero son tan pequeños que pueden pasar desapercibidos. Hasta pueden ser útiles. Fenómeno común en los tiempos de la Web 2.0, la tecnología no es nueva. Lo nuevo radica en que la mayores empresas ofrecen cada una su versión. Lanzada por Apple, la nueva moda atrajo a Microsoft, Yahoo y Google. Lo más interesante es que participa de una profunda evolución de la tecnología y de la web.
Pero ¿Qué es un 'widget'?"

Wednesday, July 12, 2006

Opinión sobre la obra (Brian R.)

3) a) En la obra, los Macocos hicieron una representación del sainete que incluyó muchas de las características del genero en su versión criolla (el tanguero, la familia inmigrante, etc.), las cuales estuvieron muy bien representadas, simulando muy bien lo que hubiera sido una obra de ese estilo.

b) La obra me pareció buena. Fue divertida la representación teatral de los Marrapodi parodiando la situación dramática que presentaban a través del tiempo y de los diferentes géneros teatrales.

Tuesday, July 11, 2006

Opinion personal sobre la obra (Lucas G.)

3) a) “Los Macocos” representaban una obra trágica como ser el amor prohibido o simplemente imposible (en el que cualquier hecho puede afectar en gran manera la vida de varias personas) en distintas épocas, pero siempre destacando lo cómico, terminando así, por crear una grán comedia de un tema nefasto.

b) Desde mi punto de vista, estos cuatro artistas estuvieron bien, porque sus obras eran cómicas, pero tampoco tanto como para provocar una gran risa (a excepción de algunos momentos), por lo que no considero que se hayan lucido. Por otro lado, ellos emanaban cariño al público a lo largo de las obras y también demostraban un gran cariño al teatro en sus monólogos. Califico a esta obra como ‘buena’ en cuanto a contenido, ya que enseña distintos géneros teatrales, mezclando la tragedia con su opuesto, la comedia.

Trabajo de "Sainete" (Aldana L., Lucas G., Brian R. y Martín G.)

1) El sainete se podría definir como una simple pieza jocosa, humorista, y trágica, es decir tragicómica. Pero eso solo sería decir una pequeña parte, ya que el sainete a lo largo de su historia, fue representando problemas y situaciones relacionadas a la clase baja. Se podría citar, por ejemplo, la histórica escasez de dinero, los problemas conyugales y demás inconvenientes. El sainete evoca en sus diferentes obras, luchas entre culturas de manera humorística, pero nunca fallando a lo que sucede en verdad.

Ahora situémonos en el sainete de conventillo. Este tipo peculiar de sainete se desarrolla en Argentina a partir del siglo XX, sobre todo por la creciente inmigración de masas pobres, debido a su status económico. Estos inmigrantes tuvieron que vivir, alquilando cuartos de mansiones de gente rica, que por algún motivo debieron abandonarlas. Este conjunto de habitaciones pasaron a llamarse conventillos. En estos lugares, se desarrolló este género teatral y de ahí proviene el nombre de “teatro de conventillo”.

El teatro se empieza a desarrollar con la aglomeración de gente en estos conventillos; con la diferencia de culturas en un mismo lugar y se producen inevitales conflictos (algunos de ellos cómicos), los cuales se toman como base para los argumentos de las obras de este género, estas diferencias culturales, las cuales pueden ennumerarse en diferencias: lingüísticas, tradicionales, expresivas, que al mismo tiempo, se mezclan con la cultura argentina, que fueron representadas por el guapo y el tanguero.

Con respecto al tango, vemos a este reflejado desde el principio, en las obras de conventillo. Este tipo clásico de expresión, actual y lamentablemente en desuso, se utiliza como medio de expresar los sentimientos más profundos de los personajes. Este tipo de música desarrollada en el mismo siglo del sainete, se ve utilizada con gran intensidad en las diferentes.

Tenemos por ejemplo "Una negra y un neglito", música de Miguel Rojas, letra de Rafael Barreda, compuesto alrededor de 1865.
En esta se puede apreciar:

"Se pusieron a bailá", "El tanguito má bonito", "Que se puele imaginá", "Se pusielon a jugá" "Él haciéndose el tlavieso" y "Ella, la disimulá".

De esta forma podemos definir al sainete argentino como una obra representativa de las dificultades de las clases bajas argentinas. Una obra en la que se busca llegar al espectador, a que sienta identificado con sus pasiones, sus gracias y su realidad. Se utiliza la música, la risa, los llantos, no como un medio de vender, sino de expresar. Expresar un mundo real, en el cual los protagonistas viven y sobreviven...

2) Sobre el escenario, nosotros pudimos observar:

a) La mezcla cultural
b) La "combinación" de lenguajes
c) Los oficios
d) La vestimenta
e) El uso de instrumentos

La mezcla cultural, se pudo apreciar al ver desplegado sobre el escenario, distintos personajes con culturas diferentes, ya que dichos personajes, provenían de distintas partes del mundo. Para afirmar esto, podemos mencionar que el viejo era italiano, su hija era argentina al igual que el guapo, y el rico era polaco.

Esto lo relacionamos con la combinación de lenguajes, puesto que en el ámbito del conventillo convivían idiomas de distintas partes del mundo, y pese a que los individuos presentaban grandes diferencias marcadas en su formas de comunicarse, los mismos se hacían entender.

Por otra parte, se encuentran los oficios de los protagonistas, ya que cualquiera que habitase en un conventillo, debía trabajar de lo que supiera y/o pudiese para mantener su hogar (un humilde cuarto) y demás gastos. Para ejemplificarlo, podemos citar un claro ejemplo con el viejo y el pretendiente pobre de su hija, en que el padre trabaja de zapatero y el segundo, es un carnicero.
También encontramos la vestimenta de los personajes, que era adecuada a la época representada. En el caso del Sainete o Teatro de Conventillo, el ropaje era sencillo, pobre, rasgado y posiblemente sucio, a causa del trabajo.

Finalmente, notamos el uso de instrumentos al cierre de la obra, en los que se utilizaban la guitarra y el piano (aunque también se encontraba la voz de 'la hija', pero no cuenta como instrumento).Por último está el tango, que es un elemento fundamental en este tipo de sainete. Este tipo de música se implementa como medio de expresar la fatal tristeza de los personajes, al no poder perdurar su amor. Triste aunque cómico, no deja de lado en ningún momento los sentimientos profundos de los personajes.

Fuentes de información:

http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/ensayos/n_0001/ucab_investigacion.html

http://enciclopedia.us.es/index.php/Sainete

http://es.wikipedia.org/wiki/Sainete

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/tango/_ambientes/elsainete1.htm

Libro:

"Diccionario enciclopedio Planeta", La Nación impreso en España, Córdoba, 2001.

Opinión de la Obra (Jacqueline Steremberg)

Como recorrido por la historia del teatro nacional “La Fabulosa Historia De Los Inolvidables Marrapodi” se destaca y cumple su propósito a la perfección. Logra que los alumnos podamos entender a grandes rasgos las características principales de cada uno de los estilos teatrales y algún que otro dato sobre su contexto histórico. Sin embargo, a la hora de calificarla como comedia, la obra no cubrió mis expectativas. Indudablemente es una obra que hace reír a la audiencia, pero es muy claro que la función principal no era causar risa. Esto obviamente no modifica la calidad de la obra. Si deciden resaltar el valor histórico o cultural de esta por encima de su valor como comedia me parece bien. Sin embargo, yo por lo menos fui a la obra esperando encontrarme con una comedia (comedia al estilo de “Sueño de una noche de verano” tengo que admitir, y no por los efectos ni por el gran teatro, sino por el humor sarcástico que tenía la representación) y me encontré con una obra cuya gracia me pareció estaba destinada a un público de menor edad.
Con respecto a la representación de los puntos del realismo argentino, me parece que lograron que entendamos a lo que se referían. El humo del cigarrillo, el whisky, el vocabulario, fueron rasgos que nos ayudaron a entender de que se trata el teatro realismo, y aunque faltaron algunas características de este estilo teatral, yo creo que quedan salvados porque el realismo no era el único protagonista, sino que había una gran cantidad de otros estilos que quedaron resumidos de una forma muy entendible.

Critica de la obra (Matias C)

La obra que fuimos a ver, representada por los Macocos, fue para mí una buena interpretacion de las clases de teatro. Supieron adaptar la historia principal en las distintas escenas cambiando tonos, vestimentas, movimientos, etc. Hubo momentos en los que la obra decayó, dependiendo de la clase de teatro que representaban. De todas formas esto tiene que ver con la forma en que esta armada la obra porque la actuacion de los personajes es impecable, todos cumplieron y pudieron involucrarse con el espectador. Me parece que podrían ser mejores algunos discursos, ya que aburren al publico.
En cuanto al teatro de revista, que tiene que ver con mi trabajo, opino que estuvo bien representada con los limites que se tenía. No era una obra en si de revista, entonces no se pueden mostrar todos los detalles de este genero, pero en forma ironica pudieron hacer las cosas bien. Hubo una "bailarina" con plumas y despliegues en el escenario con la musica correcta, como asi lo indica el genero.
En base a esto recomiendo la obra para gente mas tranquila, no es para descostillarse de risa. No se la recomiendo a gente joven.

Opinion de la obra(Carlos S)

3-A) Para mi los macocos interpretaron bien al genero del teatro clásico español, ya que, cumplieron sus funciones, y lo representaron muy bien.Además de poder representarlo muy bien, los actores lo hicieron gracioso al mismo tiempo, ya que usaban una metodología de interpretación realmente, excelente, o eso es lo que me pareció a mí.

3-B) Para mi la obra estuvo muy buena, ya que, me divertí mucho, porque fue muy graciosa.Hubo partes muy graciosas (como por ejemplo cuando se ponen a fumar cigarrillos y a beber bebidas).Los actores me fascinaron, imitaron muy bien a sus personajes, y realmente muy graciosos también.La escenografita no fue la gran cosa, pero encajaba bien al clima y a los personajes que se imitaban, entonces hacia un buen fondo.La música, me pareció muy buena, ya que hubo canciones, imitadas por los actores que la imitaron muy bien.Después de haber visto esta obra entendí porque son tan exitosos y les va tan bien en su carrera.La verdad que felicito a todo el elenco.

Tarea de lengua- Teatro clásico español(Carlos S, Kevin R, Alan M)

1) El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética. Las `apariencias' son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope de Vega.Cervantes, el gran novelista español, no obtuvo el éxito que creía merecer en el teatro y esto se debió, probablemente, a que su teatro tenía unas características que no respondían a los gustos del público. Es, en efecto, un teatro que quiere ser `espejo de la vida humana', en el que el texto tiene una gran importancia y donde los personajes no son simples estereotipos. Con los años se le ha dado el valor que merece, especialmente a los divertidos entremeses, obras cortas de temática popular. Por el contrario, Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco cuya intención al acudir al teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un `acto cultural'.Les agradaba especialmente que las representaciones fueran espectáculos completos: con música, baile y, sobre todo, muchos efectos escénicos (apariciones y desapariciones, cambio de escenas, caídas y vuelos, entre otros). Las obras de Lope de Vega impusieron las características centrales de la comedia nueva: escritura en verso polimétrico, ruptura de las unidades de lugar y tiempo, mezcla de elementos cómicos y trágicos, estructura en tres actos divididos en cuadros. Todas estas características tienen un único fin: mantener al espectador interesado en la trama hasta el final. La mayoría de las comedias trataban asuntos de honra, ya que la honra, fama pública, la apariencia al fin y al cabo, era una de las grandes preocupaciones del hombre barroco.Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope de Vega (que escribió unas 1.500 obras de teatro) son, entre otros, Tirso de Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto. Mención aparte merece Pedro Calderón de la Barca, autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, y creador, como Lope lo fue de la comedia nueva, del auto sacramental. Éste es un tipo de teatro religioso vinculado al sacramento de la eucaristía. Se trata de una pieza didáctica en un acto que siempre tiene la función de ensalzar la fe. El auto sacramental, junto a la comedia nueva, forma el núcleo del teatro barroco español.
El siglo XX se inaugura en un clima de tensión entre un teatro comercial, retórico, simplón y mediocre, destinado a una burguesía acomodada a los usos más trillados del siglo anterior, y un teatro experimental, inquieto, vanguardista y difícil de representar. Los intentos por esta renovación son varios y no siempre clara la frontera entre un teatro y otro. Autores como Benavente participan de las dos tendencias: frente a obras conservadoras impulsa un teatro modernista, defiende el Teatro del Arte y ampara un Teatro para los Niños. Necesidades obvias fomentan la creación de teatros privados o semiprivados, como El Mirlo Blanco, ligado a los Baroja; El cántaro roto, a Valle-Inclán o El caracol, a Azorín. Estas iniciativas culminarían con el apoyo oficial al teatro clásico durante la Segunda República, con la fundación de La Barraca, dirigida por García Lorca, o con las iniciativas de Gallego Burín.
También las publicaciones impresas jugaron un papel importante, con revistas literarias como La Farsa, La novela semanal o El teatro moderno, y culminarían en publicaciones como La Pluma, dirigida por Cipriano Rivas Cherif o Manuel Azaña. La Guerra Civil (1936-39) hará que muchos de nuestros dramaturgos interrumpan su trabajo. Frente a los autores que siguen el exilio, quienes permanecen en la Península realizan un teatro de evasión, carente de interés y proyectado sobre la comedia burguesa de dudoso humor.


La renovación vendrá del drama social que, a menudo, choca con la censura. Las prohibiciones son causa de que otros dramaturgos abandonen el país circunstancialmente, como Alfonso Sastre, o casi definitivamente, como Fernando Arrabal, cuya actividad se distancia del teatro español. Los últimos años del franquismo dan lugar a un teatro independiente, reacio a la representación. Como en épocas anteriores, las revistas -Primer acto, Pipirijaina- y editoriales especializadas -Espiral, Antonio Machado- se encargan de difundirlo, ya que los escenarios no querrán ni podrán hacerlo. Cuando la crisis del teatro se plantea como un hecho alarmante en nuestros días, una generación vuelve al teatro más tradicional -teatro de autor-, mientras otros dramaturgos se encierran en salas minoritarias donde representan para un público restringido que, a menudo, no excede del ámbito familiar.
http://www.spanisharts.com/books/literature/tcontxx.htm
El Aula de Teatro Clásico nace con la intención de promocionar el estudio del teatro clásico español mediante actividades dirigidas a la formación de actores, directores, dramaturgos, escenógrafos y técnicos teatrales en este campo específico y mediante el fomento de la investigación sobre todos aquellos aspectos que supongan un avance en el conocimiento de la interpretación, la puesta en escena y el análisis de los textos de nuestro teatro clásico.http://www.resad.es/atc.htm
2) En la obra se demostró el teatro español mediante distintas vestimentas antiguas, y su forma de hablar. La forma de la vestir se demuestra a través de la mujer por ejemplo, con un vestido clásico español, acompañado por un peinetón, un abanico, etc., también, pronunciaban con acento español, hablaban en rimando y cantaban.

Opinión sobre la obra (Martin D.)

El genero Gauchesco en la obra de Los Macocos se vio representado muy bien ya que los personajes actuaban de acuerdo a como era esa epoca y hablaban de la misma forma que se hablaba en esa epoca, estas dos cosas hacieron que yo como espectador pueda reconocer cuando estaban representando este genero y no otro.

La obra en general fue bastante buena, ya que fue bastante comica y tuvo una muy buena actuacion de los personajes a travez de los distintos generos porque se pudo distinguir con facilidad los generos interpretados.

Crítica sobre la Obra(Por Martín Gejer)

3) A mi parecer la obra representada por lo Macocos muestra fielmente lo que fueron las obras del sainete de conventillo. Por las características presentes en esta, se puede apreciar como era un sainete de conventillo. Las principales similitudes que me parecen destacables son las vestimentas de los personajes (especialmente la del italiano, padre de la mujer), los movimientos de los actores (destacable el guapo, con su forma de caminar y de modular), el vocabulario de los personajes (otra vez el guapo, con palabras particulares de esa época), y por último el tango cantado al final, propia de un sainete de este tipo, cuya música era de la clase de los tango de esa época.Con respecto a la obra en general, realmente me gustaron el gauchesco, por su mímica y su rima en la payada,la zarzuela, por su implementación de la música en la comedía, y el relismo argentino, por su fiel representación. El que no me gusto fue el teatro de revista, simplemente porque ese tipo no me parece teatro, sino un mero medio de publicidad, y de venta.Si tuviese que elgir uno de todos losgéneros mostrados, me quedaría con el sainete, no porque me haya tocado explicar, sino que este fue perfectamente actuado en cuanto a los personajes, y el argumento me pareció más adecuado a este género, porque la pobreza está mejor representada, la tristeza de las personas mejor personificada, y el vocabulario implementado mejor que exacto.

Esta crítica la publique ayer en mi blog, cuya dirección es http://martog.blogspot.com/

Martín Gejer

Trabajo práctico de Lengua(Sainete)(Por Aldana Lavorano, Lukas Gomez, Brian Rakower, Martín Gejer)

1)El sainete se podría definir como una simple pieza jocosa, humorista, y trágica, es decir tragicómica. Pero eso solo sería decir una pequeña parte, ya que el sainete a lo largo de su historia, fue representando problemas y situaciones relacionadas a la clase baja. Se podría citar, por ejemplo, la histórica escasez de dinero, los problemas conyugales y demás inconvenientes. El sainete evoca en sus diferentes obras, luchas entre culturas de manera humorística, pero nunca fallando a lo que sucede en verdad.Ahora situémonos en el sainete de conventillo. Este tipo peculiar de sainete se desarrolla en Argentina a partir del siglo XX, sobre todo por la creciente inmigración de masas pobres, debido a su status económico. Estos inmigrantes tuvieron que vivir, alquilando cuartos de mansiones de gente rica, que por algún motivo debieron abandonarlas. Este conjunto de habitaciones pasaron a llamarse conventillos. En estos lugares, se desarrolló este género teatral y de ahí proviene el nombre de “teatro de conventillo”.El teatro se empieza a desarrollar con la aglomeración de gente en estos conventillos; con la diferencia de culturas en un mismo lugar y se producen inevitales conflictos (algunos de ellos cómicos), los cuales se toman como base para los argumentos de las obras de este género, estas diferencias culturales, las cuales pueden ennumerarse en diferencias: lingüísticas, tradicionales, expresivas, que al mismo tiempo, se mezclan con la cultura argentina, que fueron representadas por el guapo y el tanguero.Con respecto al tango, vemos a este reflejado desde el principio, en las obras de conventillo. Este tipo clásico de expresión, actual y lamentablemente en desuso, se utiliza como medio de expresar los sentimientos más profundos de los personajes. Este tipo de música desarrollada en el mismo siglo del sainete, se ve utilizada con gran intensidad en las diferentes.Tenemos, por ejemplo, "Una negra y un neglito", música de Miguel Rojas, letra de Rafael Barreda, compuesto alrededor de 1865.En esta se puede apreciar:"Se pusieron a bailá", "El tanguito má bonito", "Que se puele imaginá", "Se pusielon a jugá" "Él haciéndose el tlavieso" y "Ella, la disimulá".De esta forma podemos definir al sainete argentino como una obra representativa de las dificultades de las clases bajas argentinas. Una obra en la que se busca llegar al espectador, a que sienta identificado con sus pasiones, sus gracias y su realidad. Se utiliza la música, la risa, los llantos, no como un medio de vender, sino de expresar. Expresar un mundo real, en el cual los protagonista viven y sobreviven...


2) Sobre el escenario, nosotros pudimos observar:a) La mezcla culturalb) La "combinación" de lenguajesc) Los oficiosd) La vestimentae) El uso de instrumentosf) El tango cantado al finalLa mezcla cultural, se pudo apreciar al ver desplegado sobre el escenario, distintos personajes con culturas diferentes, ya que dichos personajes, provenían de distintas partes del mundo. Para afirmar esto, podemos mencionar que el viejo era italiano, su hija era argentina al igual que el guapo, y el rico era polaco.Esto lo relacionamos con la combinación de lenguajes, puesto que en el ámbito del conventillo convivían idiomas de distintas partes del mundo, y pese a que los individuos presentaban grandes diferencias marcadas en su formas de comunicarse, los mismos se hacían entender.Por otra parte, se encuentran los oficios de los protagonistas, ya que cualquiera que habitase en un conventillo, debía trabajar de lo que supiera y/o pudiese para mantener su hogar (un humilde cuarto) y demás gastos. Para ejemplificarlo, podemos citar un claro ejemplo con el viejo y el pretendiente pobre de su hija, en que el padre trabaja de zapatero y el segundo, es un carnicero.También encontramos la vestimenta de los personajes, que era adecuada a la época representada. En el caso del Sainete o Teatro de Conventillo, el ropaje era sencillo, pobre, rasgado y posiblemente sucio, a causa del trabajo.Además, notamos el uso de instrumentos al cierre de la obra, en los que se utilizaban la guitarra y el piano (aunque también se encontraba la voz de 'la hija', pero no cuenta como instrumento).Por último, pero no menos importante, está el tango, que como ya explicamos, es un elemento fundamental en este tipo de sainete. Este tipo de música se implementa como medio de expresar la fatal congoja de los personajes, al no poder perdurar su amor. Triste, pero cómico, no deja de lado en ningún momento los sentimientos más profundos de los personajes.

Fuentes
Diccionario enciclopedio Planeta", La Nación impreso en España, Córdoba, 2001
http://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/ensayos/n_0001/ucab_investigacion.html
http://enciclopedia.us.es/index.php/Sainete
http://es.wikipedia.org/wiki/Sainete
http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/tango/_ambientes/elsainete1.htm

Opinión sobre la obra (Brian S)

Consigna 3 del trabajo practico:

Opinión personal acerca de cómo, los Macocos, llevaron a cabo el género grotesco:
Primero que nada, voy a aclarar que el genero fue interpretado de forma respetable, al no ser un experto en el tema no puedo especificar con claridad cuan bien fue llevado a cabo, pero por lo que me informe realizando el trabajo, observe una buena realización.
La escena grotesca, cubrió la mayoría de los aspectos de este género, como la brusquedad, la torpeza, la comicidad y la aparición de dos lados internos de los personajes, como la persona que son y la que creen o quieren ser. Sin embargo, el efecto de luces a la hora del cambio de ánimo de los personajes al descubrir quienes son en realidad, y volver a su estado depresivo, no fue muy notorio o ni siquiera tuvo lugar.
El genero también fue apenas modificado, al agregarle mucho humor, quizás algo exagerado, lo que tapo un poco a lo trágico. Pero en palabras generales, se mantuvo bastante bien.

Opinión personal acerca de la obra entera:

Lo que me sucedió con esta obra fue algo extraño, por momentos me reí bastante, y por momentos no tanto, pero al terminar el espectáculo no quede complacido y me pareció que dejo mucho que desear.
Mi opinión sobre la obra es que es bastante cómica, con actores de gran nivel y buenos guiones, pero no es muy llevadera y lentamente va generando un poco de cansancio al espectador, lo que lleva al aburrimiento.
Desde un enfoque general, teniendo en cuenta la obra desde principio a fin, la clasificaría como regular, ni buena ni mala.

Crítica obra (Jonathan G.)

Representación del género gauchesco:
Los macocos realizaron un buen trabajo en la puesta en escena del teatro gauchesco, con graciosos comentarios utilizando el vocabulario utilizado por gaucho como herrramienta humorística.
Una de las observaciones que se puede realizar, es que a diferencia de la mayoría de las representaciones de este tipo, en esta obra el tema central no es estríctamente gauchesco, sino que es un tema general como un amor no correspondido.
Opinión de la obra en general:
La obra me pareció buena, con pasajes cómicos y dialogos bastante entretenidos. Además creo que cumple con uno de los objetivos principales, el de mostrar la historia del teatro argentino y lo hace de una manera uy original.

Monday, July 10, 2006

Opinion sobre la obra (Aldana L.)

Obra: "La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi"

- Mi opinión del el género sobre el cual hice el trabajo (sainete):
Yo creo que los macocos representaron muy bien el sainete. Me parece que mostraron como era la realidad en esos lugares y épocas. Pienso que todo lo que hicieron y pusieron en escena, concordaba perfectamente;desde el uso de la vestimenta hasta la "complementación" de las diversas lenguas que se escuchaban en los conventillos.

- Mi opinión sobre la obra en general:
La verdad es que no me pareció la mejor obra que vi. Me costó reirme. Me parece que esta obra no logró lo que se esperaba. La comedia y parodia de los géneros, no fueron suficientes como para hacer que el público salga riendo o algo por el estilo. Esta es una obra que comentaría, y punto; no sería como la vez que vi "Sueño de una noche de verano", de la cual comenté y recomendé a mucha gente porque me había gustado y había salido conforme.
Sin embargo, me pareció una gran idea el hecho de juntar en una sola obra varios géneros teatrales, haya o no resultado un éxito. Me pareció una gran idea de por sí, porque los macocos (que a mi parecer son grandes actores, a pesar de no haberse destacado en esta obra) lograron que el público entrase en ella, participase (por así decirlo). Pienso eso, porque logró mostrar como los puntos de vista van variando a través del tiempo, y porque en algunos casos, como el realismo argentino o el sainete, entre otros, uno sentía como si esa situación la conociese (aunque solo lo haya escuchado), dejando a un lado la parte cómica.

Opinión de la Obra (Joel B.)

Teatro de revista: opinión por Joel B.

3- Bueno, para mí, la obra de Los Macocos “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi” está bien representado el genero teatral denominado “Teatro de revista”, ya que a simple vista uno puede reconocer a qué género se refiere, por el tipo de humor, por el despliegue actoral (aunque sea poco, está bien representado) y por el hombre disfrazado suplantando la típica vedette, carácter principal del género.
Por otra parte, me pareció una obra excelentemente realizada con respecto a la idea, es decir, el paso del tiempo con los diferentes géneros (lo cual sería prácticamente imposible, debido a que hay una gran diferencia de años entre estos) que ha sido bien personificado. Por otro lado, cuando nos describieron la obra, nos habían dicho que era de humor, en ese punto no concuerdo debido a que los chistes y cuchufletas mencionados a lo largo de la historia, son parte de un humor barato y burdo, que a juzgar por mi sapiencia, no son de la talla de actores de una categoría tal como las de Los Macocos. Es por eso, que para un amante del teatro yo supongo que la obra le gustará mucho, pero quien espera pasar un rato riéndose a carcajadas, deberá buscar otra sala con otro tipo de espectáculo.

Tp de Lengua (Joel B. - Joni C. - Matías C.)

Teatro de revista:

1- En el año 1936 apareció el teatro de revista y se volvió parte importantísima de la cultura popular. Éste genero abarcaba varios tipos y estilos, ya que incluía humor variado, mujeres semi-desnudas y lo que destaca principalmente, la crítica política.
El sentido del humor era parte esencial de estas puestas en escena: fue preponderantemente el humor político el que se llevaba a cabo en las puestas en escena de las obras de “teatro de revista”. Esta actitud de burla y desgaste a los políticos de antaño, pero por sobre todo, los actuales dirigentes, provocó que más de un tira, haya sido suspendida de la escena, y hubo varios actores que fueron encarcelados por el gobierno de turno. En México, por ejemplo, el caso de la primera de este estilo en ser censurada fue México nuevo que logró dejar a Ortega y Fernández Benedicto tras las rejas por un buen rato.
El teatro de revista es una clase de teatro que se destaca por el despliegue actoral en el escenario mediante el uso de trajes exóticos y bailes sensuales, es cuestión de estimular todos los sentidos, mediante el entretenimiento visual y auditivo. En al escena, se debe contar con una buena y llamativa escenografía y una gran variedad de tipos de luces para emperifollar el escenario Además, es importantísimo que haya una (o mejor, varias) bailarinas sensuales, que cuenten con plumas, lentejuelas y escasísimas de ropa para el buen gusto del señor y una dosis de humor que recree al público convirtiendo esta actuación en más que un pasatiempo haciéndolo divertido.
El teatro de revista se divide en cuadros, en cada uno de estos, se trata de cambiar la escenografía para crear un ambiente diferente a los ojos del espectador y a su vez se cambia el sketch (un sketch es una obra o escena corta, a menudo satírica, en un programa o espectáculo. O sea, en lugar de tener la duración de un capitulo regular, solo duraban aproximadamente de 5 a 10 minutos y eran presentados dentro de otro programa. Es decir que una obra de teatro está compuesta por varios sketch’s).
Para cada una de las escenas y sketch se cuenta con un canto y un baile respectivo con bailarinas semidesnudas, las cuales están colgadas en las alturas en algunos casos, o de cualquier otra forma para poder demostrar las “pompas” de la obra, que en definitiva es lo que se quiere lograr con este tipo de actuación. También es frecuente la presencia de un monologuista cómico el cual mediante sus guiones extravagantes debería lograr momentos desopilantes de risa para la mejor recreación de los concurrentes.
En el teatro de revista debe haber un encargado del manejo de la iluminación el cual debe guiar las luces para que siempre sigan a los personajes sobre todo al principal de la escena en el escenario y crear un clima agradable para el espectador, quien espera dicha actitud departe de los actores.
Para las bailarinas, la escena cuenta con pasarelas por las cuales desfilan para lucir sus esplendidos cuerpos (generalmente de mujeres exuberantes, con una gran dotación física y facial y en muchas oportunidades, que han sido operadas estéticamente por deseo de “mejorar” el físico o por una necesidad debido a la edad). Estas damiselas, aparecen envueltas en plumas, purpurina e híper-maquilladas, como debe ser mostrando todos los esplendores, característica principal en el teatro de revista.
Actualmente entrar al trabajo del teatro de revista es muy complicado ya que en el medio hay gran cantidad de peleas que generalmente, son para conseguir más espectadores para llenar una sala.
En definitiva, el teatro de revista, es específicamente característico de vislumbrar en el público todas las ostentaciones que el teatro puede brindar a su público, desde cantidades de luces hasta mujeres de cuerpos perfectos semi desnudas, con todas las particularidades que hace falta para llamar (por lo menos un poco) más la atención del espectador.

Bibliografía:

Comiso, Sandra, “El regreso del esplendor”, Diario Clarín criticas teatrales, 2006.
Sapiensa, “La Epoca De Oro”, http://sepiensa.org.mx/contenidos/epoca_oro/oro_2.htm, 2006
Zucchi, Marina, “Nueva revista, nueva vedette”, Diario Clarín criticas teatrales, 2006

2- Para empezar a analizar la obra La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi debemos tomar en cuenta que la intención de los actores y el director, era fantasear o mejor dicho parodiar los géneros que serían representados en escena.
En nuestro caso, que debíamos analizar el género de teatro de revista pudimos observar varios puntos que no concordaban con la definición y características de dicho género, estos fueron:
-El escenario: en vez de representarse con un gran escenario, una llamativa escenografía solamente contaba con dos pobres escalones, y una camita miserable. No hubo mucho cambio, y no contaba con lujos. Esto se debe seguramente, a que la intención fue parodiar el verdadero teatro de revista y para demostrarnos cómo es en realidad.
-Las bailarinas: en la obra de Los Macocos solo hay una, que además, en realidad es un hombre disfrazado (aunque hoy en día sabemos que hay “vedette’s” que son hombres) lo que no influye ya que lo importante es demostrar que aparecía en escena una mujer toda maquillada con plumas y ropa excéntrica, con lentejuelas, brillos, transparencias y demás.
-Las luces: en la obra que fuimos a ver, la iluminación no era excepcional ni mucho más, mas bien, era muy pobre, no contaba con efectos. La única función que cumplía era la de alumbrar a los personajes de un modo, quizás, bastante rústico. No había un personaje principal como para ser él, quien esté iluminado todo el tiempo.
-Despliegue actoral: no contaba con muchos actores, ya que toda la obra estaba representada por cinco hombres nada más. Pero pudimos apreciar que se trató de demostrar que contaban con bailarines que acompañaban a la “vedette” representado más de una persona.
Además cuenta con humor sutil, representativo del género teatro de revista.

Tarea Lengua (Jonathan G., Martin R., Sebastian I., Martin D.)

Consigna nº 1: Buscar información sobre el género
La literatura gauchesca, fue en un principio excluida de los ámbitos culturales debido principalmente a algunos prejuicios contra lo relativo a lo folklórico.
Los orígenes de éste género, pueden hallarse en las novelas de caballería, ya que la figura del gaucho. Lugones, veía los antecedentes de las payadas en las llamadas tensiones en las que participaban los tovadores provenzales.
El apogeo del género gauchesco fue en la época de Juan Manuel de Rosas, figura política amada u odiada, y se utilizó a la figura del gaucho en las publicaciones para hacer manifestaciones políticas en contra del polémico gobernador.
Una aclaración que vale la pena hacer, es que aunque los temas tratados eran generalmente tópicos relacionados con la vida campestre y sus complicaciones, la mayoría de los escritores de éste género nacieron y vivieron en las ciudades e incluso escribieron sus obras en ellas.
La representación teatral del género gauchesco, nace en el circo de los hermanos Podestá, donde a fines del siglo XIX, representan la obra “Juan Moreira” del escritor Eduardo Gutierrez.
Fue tal la repercusión que tuvo esta serie de presentaciones, que los hermanos Podestá decidieron poner en escena otros títulos de la literatura gauchesca además de representaciones de actividades “típicamente gauchescas” como las payadas o las peleas con facón, infaltable en el esteriotipo del gaucho argentino.
Con el tiempo, se fueron agregando distintos elementos a las presentaciones, tales como las ya mencionadas payadas, o bailes de malambo, alternadas entre las desgracias que sufre el gaucho.

Consigna nº 2: Que cosas de todo lo que buscamos tiene y/o apareció en el escenario
De lo escrito anteriormente, lo siguiente apareció representado en el espectáculo:
-Las payadas, se mostraron cuando el gaucho pobre reta al extranjero rico a un duelo musical para definir quien se quedaba con la hija del viudo.
-La desgracia del gaucho, se muestra cuando se lo ve al gaucho como un hombre pobre y necesitado.
-Las peleas con Facón, se muestra cuando el extranjero saca su pistola y amenaza al gaucho quien solo tiene un facón para defenderse.
-Bailes de malambo, se muestra al principio de la escena, cuando la imagen se presenta la situación con cantos y bailes.
-Los problemas con la política, se muestra cuando el viudo se queja de su situación como algo de su gobierno al ver que el extranjero era tan rico y el era tan pobre.

Bibliografía

http://www.liceodigital.com/literatura/obrgauch.htm#teatro
Barcia, Pedro Luis en :
http://www.cervantesvirtual.com/portal/AAL/gauchesca/index.shtml
Diccionario Enciclopédico Planeta, Tomo 2, Grupo Editorial Planeta, Madrid, 1999

Opinion personal de la obra(Martin R.)

Mi opinion sobre el trabajo de los Macocos en el genero:
Creo que el genero gauchesco fue muy bien representado ya que la mayoria de las caracteristicas estaban puestas en escena como, las payadas, la peleas.

La obra a mi me gusto, ya que se pudo observar con mucha claridad las diferentes caracteristicas de los generos teatrales que se utilizaron.
Ademas me parecio muy original la manera de mostrar los generos, y entre genero y genero comentar datos de la historia.
La parte que mas me gusto fue cuando representaron el realismo argentino, aunque fue un poco exagerado.
El actor que para mi mas se destaco fue el que interpretaba a una mujer, ya que le supo poner comicidad a sus movimientos y el que respondio tras un incidentes con el publico con un par de chistes, que volvio a colocar a la obra en su hilo.

Opinion personal de la obra (Maia F)

3) opinión personal acerca de la obra:La idea de la obra me pareció muy buena, representar la evolución de los diferentes géneros teatrales en una misma obra es bastante original y además te ayuda a comprender los diferentes cambios y entender por qué algunos géneros se dejaron de utilizar. Imaginó que es por eso que ciertos géneros me aburrieron más que otros. Creo sin embargo, que algunos géneros o la mayoría fueron parodiados, o al menos eso parecía, ya que estaba todo demasiado exagerado, tanto que llegaba a causar gracia en el público.


Opinión personal sobre la representación del género:Considero que “Los macocos” hicieron un buen trabajo respecto al género realismo argentino, a pesar de estar un poco parodiado.
Creo que las repeticiones excesivas de los insultos, por dar un ejemplo, en vez de causar impacto por la situación en los espectadores, causaban risa, y es este uno de los motivos por el que me pareció mas una parodia al genero que una representación objetiva de este. Sin embargo, según lo leído, fuera de la parodia, esta muy bien representado y parece cumplir con la mayor parte de características de este genero.

Critica (Sebastian I.)

Critica de “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi”

La historia se trata de una misma situación representada en las distintas épocas del teatro. Se refiere a un hombre pobre y viudo que quiere que su hija se case con un extranjero rico a pesar de que ella esta enamorada de un hombre pobre. Me gustó la interpretación de Daniel Casablanca, el cual, a mi entender, es lo único rescatable de esta obra que carece de humor y de ese clima llevadero que se necesita para mantener al publico atrapado con la historia. La obra tuvo que recurrir al uso de insultos y palabras ofensivas para poder causar algunas risas sobre el final del espectáculo e intentar dejar una buena impresión. Los chistes eran muy fáciles y predecibles lo que provocaba aburrimiento en el público, a pesar de que se escuchaban algunas pocas risas de agrado. El resto del elenco no parecía ser profesional, como si leyeran el libreto sin expresividad. En conclusión, la obra no fue de mi agrado y no la recomendaría a una persona a punto de elegir un espectáculo.

En cuanto al trabajo de los Macocos con el género, creo que estuvo muy bien representado ya que respetaba las características del género gauchesco. Esta representación fue de las mejores vistas sobre el escenario.

Sebastián Idesis

Tarea del texto de la obra de teatro (Dalila K)

“La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi” Punto de vista desde el Realismo Argentino.

La obra me pareció original , dentro de lo que es el teatro. Creo que la puesta en escena de los diferentes géneros del teatro a lo largo de la historia, es muy valida como objeto de educación hacia los jóvenes adolescentes, ya que se logra aprender los conceptos de una manera mucho mas amena y entretenida. Por mi parte ,creo que los Macocos expresaron con humor la realidad de la época que deseaban mostrar. Se ve como muestran la vida cotidiana sin mostrar producción alguna. Esto lo vemos en la simple escenografía que muestra la simpleza y la sencillez del lugar. Vemos como utilizan el lenguaje del la época, y hasta lo parodian un poco exagerándolo para lograr la comicidad.
Dalila

Opinión personal de la obra (Martin. B)

1- A mi parecer los macocos parodiaron completamente el realismo argentino ya que en todo momento, tanto como el vocabulario de la época, como los insultos, y la vestimenta, eran sumamente exagerados. Esto no quiere decir que este mal, ya que a través del recurso de la parodia consiguen generar las risas del público.

2- Personalmente la obra no me gusto, ya que la idea de la repetición de la historia una y otra vez pero de distintas formas (o aplicando distintos generos del teatro argentino), me llego a aburrir, en vez de darme ganas de seguir viendola.

Opinion personal sobre la obra (Jonathan C.)

-Opinión sobre el trabajo de Los Macocos en el genero:
Yo creo que la representación de Los Macocos sobre el genero teatro de revista es buena a pesar se no cumplir con muchos de los requisitos del genero, ya que es muy complicado representarlo ya que se necesita de un gran elenco, mucho vestuario y una gran escenografia. sin embargo fue bien representado lo mas básico como las vedettes semidesnudas, los cómicos, los musicales y bailes.

-Opinión acerca de la obra:
Mi opinión sobre obra es buena ya que esta representa muchos de los géneros teatrales con un poco de ironía para divertir a los espectadores.

Tp de Lengua (Sebastian D, Lorena O, Brian S, Martin P)

Grotesco Criollo
1)
Las inmigraciones que tuvieron lugar entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX produjeron marcados cambios sociales, culturales y políticos en la Argentina. Funcionaba como modelo económico nacional el “Modelo Agro-exportador”. Éste generaba exclusión social para las mayorías. Los inmigrantes europeos traían ideas culturales y un anhelo de redención social que generaba luchas y prácticas sindicales que eran reprimidas por los gobiernos. Durante el período de la historia que va a llevar a la creación del género grotesco criollo se logró entre otras cosas el voto universal que permitía a las masas la participación para la elección de sus gobiernos pero ésto terminó con el golpe militar de Jose Felix Uriburu en el año 1930, marcando la postergación de las clases populares, las esperanzas y las especulaciones de quienes traían la ilusión de iniciar una vida que compensara la pobreza e injusticia vivida en sus países de origen.
Bajo esta situación, basándose en la intimidad de las familias inmigrantes, las pequeñas miserias humanas, el dolor, el desencanto, la humillación y el deseo excluyente de dinero organizan temáticamente la trama que tendrá el género “Grotesco Criollo” de Armando Discépolo, quien mostró con crudeza e ironía la vida marginal de quienes deseaban triunfar y fracasaron sumándole el dolor de vivir alienados de la sociedad. Muchos optaron por los malos hábitos subsistiendo al margen de la ley. Él, toma del sainete la riqueza irrepetible del lenguaje de los extranjeros en la Argentina y sus escenarios. Se enfoca a la cara oculta y vergonzante del fracaso de los inmigrantes y sus hijos, sus personajes están cargados de absurda comicidad sobrellevando un profundo dolor.
Éste género es la exageración de una selección significativa de datos de la realidad hasta la exasperación. Lo grotesco pone a lo cotidiano en un plano tal, que deja de parecer cotidiano. Es un estilo auténticamente argentino que contiene: premisas ideológicas claras, personajes marcados a grandes rasgos, sin matices, poco bestias poco hombres, con movimientos bamboleantes y torpes, diálogos directos y tonos tragicómicos, los personajes viven en un conflicto entre lo que quieren ser y lo que son, con el transcurso de las escenas estos pasan de finos a malos o brutos, como si por momentos estarían enmascarados y luego se les cayera esta mascara. Las luces que acompañan a la estenografía marcan las diferencias entre éstos dos estados. Se proponen conmover al espectador, a través de la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico que hará que la risa sea ahogada por la angustia y que el espectador sonreirá mientras llora. Las historias se ubican en conventillos o en suburbios de Buenos Aires. La intimidad quedaba reducida a los cuartos, uno por familia. Los problemas más importantes eran causa de: falta de espacio, el hacinamiento, la promiscuidad, la ausencia de higiene. La escenografía es realista denota la situación económica de la familia y las actividades de los mismos y el tiempo de la presentación teatral es breve.
El término grotesco tiene origen en Italia caracterizado como ridículo, extravagante, chocante, grosero y de mal gusto.

Bibliografía consultada
Echegaray, Raúl: “Stéfano, Una visión actualizada del fracaso y la nostalgia”. En: http://www.unicen.edu.ar/b/boletin/2006/42/nota6.htm. Tandil, Provincia de Buenos aires.
Sánchez, Margarita: “El género grotesco-criollo”. En: http://www.laopiniondelagente.com.ar/opinion.asp?id=655&nombre_tema=Arte+y+Cultura&id_subtema=45&nombre_subtema=Teatro
Capital Federal, Buenos Aires, Octubre 2005.
Halac, Ricardo: “Década del 70’”.
En:http://www.autores.org.ar/rrhalac/Teatro/70/70.htm. Buenos Aires, 1970.
Cossa, Roberto. “Lo grotesco”. En: El grotesco criollo: Discépolo-Cossa. Buenos Aires, Colihue, 2003.

2)
Luego de conocer las características del teatro grotesco criollo y ver la obra pudimos establecer que las particularidades del género que se encuentran presentes en ésta son: el conflicto de los personajes entre lo que quieren ser y lo que son cuando el padre teniendo serios problemas económicos no asume su condición y agrede a la hija, incluso pegándole, cuando ella le dice que desea contraer matrimonio con el hombre pobre y no él rico. En ese atraco se muestra la cara brusca de los personajes. Además en este hecho se puede apreciar o presentir una suerte de mascaras que no necesita una aparición física pero se percibe al notar que el personaje olvida quien es ocultándose detrás de ella, como lo hace el padre de la familia cuando se rehúsa a hablar del hermano por el sólo hecho de su condición de pobre creyéndose superior por suponer pertenecer a una mejor clase social mientras que todavía sigue siendo el mismo hombre endeudado. Mediante éstos hechos se refleja los ideales que traían los inmigrantes de encontrar en el país la calidad de vida que no poseían en sus países de origen que no se logró experimentalmente.
Por otro lado, se puede observar el género grotesco tanto en los movimientos torpes que los personajes realizan como en su modo tragicómico de hablar. Esto se puede ver cuando luego de ser golpeada la mujer rodaba por el piso hacia un lado y al otro de manera cómica. También cuando caminaban lo hacían en una especie exagerada. Respecto al modo de hablar los personajes producían sonidos extraños antes de producir los golpes.

Opinión personal de la obra (Sebastian D)

Opinión personal acerca de la obra
Con respecto a la obra me pareció interesante el hecho que la trama sobre la cual trata la obra sea representada en diferentes géneros teatrales ordenados de la misma manera que fueron surgiendo en la historia. Sin embargo me pareció que los personajes aprovechaban constantemente de los recursos singulares de cada género para producir situación de comicidad que no siempre producía ese efecto en el público, además de ser extensa.
A pesar de éstas críticas creo que la obra es rica en contenidos con respecto a la variedad de géneros que están representados en ella y no sólo eso sino que también se pueden identificar las características distintivas de cada género.

Opinión personal acerca de la representación del género
Luego de haber investigado profundamente sobre el género grotesco criollo puedo afirmar que el grupo de actores de los macocos quienes representan la obra “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi” han representado el género mencionado de manera correcta ya que a lo largo del desarrollo de la historia en éste género han cumplido con casi todas las características propias del grotesco criollo. Aunque según mi punto de vista se exageró el recurso de la comicidad.

En general la obra me pareció buena a pesar de las cosas que no me gustaron que he detallado anteriormente.

TP Lengua (Maia F, Martin B, Jacqueline S y Dalila K)

Trabajo práctico lengua
Género: Realismo argentino.


1) El teatro realista se reconoce porque toda la trama y sus personajes están dentro de las coordenadas de la realidad. Sus hechos son lógicos, generalmente cronológicos, se rigen por la causa y el efecto y sus personajes son asimilables a la vida de cualquier persona. Se puede notar el trabajo detallista sobre la psicología de sus personajes y la descripción de su entorno.

Las principales características de este género son:
• Se traduce objetivamente la realidad social y psicológica del hombre
• Se busca ofrecer como un clon de la sociedad, asimilándose lo más posible a la realidad ya sea en sus virtudes y/o defectos.
• Los diálogos son característicos de la época y no se cuidan los lenguajes, de manera que parezca lo mas igual a la realidad posible
• El actor no sobreactúa, se muestra espontáneo y lo mas natural posible
• Se muestra lo que seria el esencia real del hombre, que suele ser hostil
• La sociedad de la época se ve reflejada en la obra
• Busca ofrecer una imagen de la escena que permita al espectador entrar en la historia como algo natural.
• El escenario no ofrece una reproducción fotográfica de la realidad, simplemente se muestra lo que se considera relevante para que el espectador entienda lo que se quiere mostrar en escena. No busca representar a la perfección el escenario.
• Busca mostrar la causalidad de los fenómenos sociales
• Caracteriza a las diferentes clases sociales específicamente.
• No busca reproducir las cosas reales, sino mostrar como son las cosas realmente (critica social)
• Busca simplificar la puesta en escena y la historia, de manera que parezca lo más parecida a la realidad posible.
• Se lo puede ver como una ilusión o naturalista.






2) A partir de las características ya dichas y habiendo visto la obra de Los Macocos, “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi”, notamos que este género intenta mostrar la realidad tal cual se vivía en aquella época, con sus características, y sus realidades ocultas.
2. Habiendo visto la obra de Los Macocos, notamos que se cumplieron varios de los conceptos anteriormente nombrados.
Observamos que no se le puso mucho empeño a la reproducción de la escena, sino que simplemente había una especie de “mini bar”, en otras palabras un lugar donde estaban apoyados tanto cigarrillos como bebidas alcohólicas, una mesita y un par de sillas. Sin embargo, como espectadores supimos entender e imaginar la escena completa sin ningún tipo de dificultad.
Los diálogos entre los personajes eran naturales, procuraban no estar arriba de un escenario, lo cual se ejemplifica perfectamente con la gran variedad de insultos y palabras vulgares que pudimos escuchar, y que con la repetición de las mismas uno, como espectador, llega al punto de reírse de las mismas.
Logramos notar que la ropa que los personajes utilizaban no era muy elegante sino más bien pobre, pero sin dejar de ser llamativo como las ropas de la época.
No había sobreactuación, ya que los personajes no simulaban estar bebiendo un trago y fumando, sino que realmente lo estaban haciendo.
Por la forma de vestir y hablar se notaban las diferentes clases sociales puestas en escena. El hombre que se quería casar con la mujer era muy rico y vestía de traje, el padre de la mujer era pobre y se lo veía borracho y necesitado de dinero, a la mujer se la veía infeliz y desgraciada, vistiendo ropa poco elegante y por ultimo el hombre con quien la mujer quería realmente estar era pobre y había escapado de la prisión.
Al hablar con nuestros padres de la obra y contarles del genero que nos había tocado trabajar, nos comentaron como se vivía y como se hablaba en la época y a través de eso, nos dimos cuenta de que el vocabulario que utilizaban era el mismo que se usaba en aquella época, el mejor ejemplo de esto es la reiteración de los insultos y la palabra “chabon”.


Bibliografía consultada:

Pellettieri, Osvlado: "Palabra e ideología en el realismo rioplatense". En: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/sobretodo/pellettieri002.htm


Piscitelli: "Teatro argentino y crisis". En
http://weblog.educ.ar/contratapa/archives/004092.php

Patrice Pavis: "Articulo realista (representacion)". En: "Diccionario del teatro. dramaturgia, estetica, semiologia" Barcelona, Paidos, 1998
.

Tp de Lengua (Alan E. - Leandro G. - Diego H. y Leonel R.S)

Trabajo Práctico de Lengua
Género: Zarzuela

1)La zarzuela es un género musical y dramático. Esta nació en Madrid y muestra en sus obras la cultura española y su gente.

Contiene partes de su contenido que son dialogadas y otras que son cantadas y se van alternando a medida que avanza la historia.
En sus principios, este tipo de obra era representada por compañías madrileñas que representaban pequeñas obras.

Este género paso por distintas etapas en las cuales se representaba con operas italianas, en lenguaje castizo ; costumbrista y una vinculada con el continente europeo.
Al pasar el tiempo se comenzó a utilizar nuevamente en las obras, el lenguaje español pero intentando imitar a la opera italiana, pero poco a poco se va a adaptando al folclore nacional. La zarzuela, pasa a ser representada por personajes de la calle que hablan el lenguaje del pueblo.

Nace el llamado "género chico". Se trata de zarzuelas de corta duración(menos de una hora) que abarataba el coste de las localidades, llegando hasta las clases humildes que abarrotaban el teatro. Una de las mayores diferencias entre el género chico y el género grande, además de la duración de la obra, es el argumento. La zarzuela grande se basa en temas dramáticos o cómicos de acción complicada, mientras el otro género trata el teatro costumbrista, reflejando la vida cotidiana madrileña. La música es pegadiza y basada en el folclore español: boleros, jotas, seguidillas, soleás, fandangos, habaneras, mazurcas... y por supuesto, el chotis.

En el siglo XX la zarzuela experimentó un cambio significativo. Se rescató
la zarzuela "grande", olvidada durante el siglo anterior, pero inspirada en
el "género chico". La guerra civil no supuso un intermedio para la zarzuela.
Aunque con más dificultades se siguieron estrenando y representando obras.
Sin embargo, desde mediados de siglo este género empezó a decaer lentamente,
posiblemente debido a la aparición de otras formas de entretenimiento.

No obstante, en la actualidad se continúan representando algunas obras de vieja data. La Zarzuela es parte de la historia cultural de España y de la de los países de habla hispana.

BIBLIOGRAFIA:
Enciclopedia Clarín
http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/la_zarzuela.html
http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/lazarzuela/genero.html, por Víctor Pagán

2)En el teatro pudimos ver varias características de la Zarzuela:
- La característica dramático-musical se logro ver perfectamente en la obra. El drama era que había una familia pobre, conformada por un padre y una hija, donde la hija quería casarse con el hombre que amaba aunque no tenga fortunas de dinero y el padre quería que la hija se casara con un hombre rico que ya había arreglado, pero este era gordo y feo. La parte musical se pudo apreciar con los cantos y rimas y además la inclusión de un teclado.
- Otra de las características que podemos analizar es la de continuar narrando la historia cuando la misma esta siendo cantada, es decir, cuando los actores cantaban (dentro de la representación de Zarzuela) si uno prestaba atención a lo que decía la letra, se iba a dar cuenta de que la historia se seguía desarrollando.
- La música que se utilizo es típica del folklore español y esta característica pertenece a Zarzuela por dos hechos: el primero es porque este género proviene de España, pero si lo dejáramos así se nos podría cuestionar el por qué, ya que existe otro genero que proviene de España, por lo tanto el segundo hecho es porque la Zarzuela, como dijimos antes, utiliza la música para seguir narrando la historia en cambio el teatro español (que es el otro genero que proviene de España), no.
- La inclusión de bailes y el hecho de intercalar escenas habladas y cantadas hacen que la representación sea mucho mejor y se pudo apreciar en el teatro.

3)En mi opinión, creo que la zarzuela en la obra de “Los Macocos” estuvo muy bien representada. La vestimenta era muy adecuada con respecto a lo que leí fuera del ámbito escolar. La forma de hablar y la forma de bailar era muy española. Creo que el momento de la zarzuela no fue el momento mas cómico de la obra, pero si opino que estuvo muy bien representada con respecto a la vestimenta, maquillaje, bailes, cantos y diálogos.
Mi opinión obra en general es que me pareció buena, por momentos graciosa y entretenida. Los cuatro son muy buenos actores y creo que la escuela debería realizar mas salidas al teatro si fuéramos a ver a actores como ellos.
Escrito
Diego Harari.


A mi parecer los Macocos representaron bastante bien el genero Zarzuela. Me gusto también la historia narrada, que capaz a muchos les parece una estupidez pero en la antigüedad pasaba de verdad. La vestimenta que utilizaron, el drama musicalizado, la música folklórica de España y la inclusión de bailes hicieron que la representación fuera buena, pero le faltó una orquesta que capaz por las limitaciones de espacio no pudieron incorporarla y creo que con la orquesta hubieran gustado mucho más.
También creo que es un trabajo de mucho tiempo, tanto de los directores como de los actores, porque a mi parecer, todos sabían que querían representar, por ende hubo que hacer un estudio previo. Por todo lo dicho pienso que el trabajo fue bueno y con muchas ganas.
La obra tiene algunos tramos buenos y algunos malos. Los tramos buenos son cuando, los actores, realizan acciones graciosas o cuando uno esta tan enganchado con la obra que se ríe por el contenido de la misma. Los tramos malos son cuando a uno le parece que el drama se reiteró demasiadas veces, por lo tanto la obra se torna aburrida. Me pareció buena la obra en general y quiero destacar la representación del Realismo Argentino. Lo único que no me gusto para nada, fue la representación del teatro de revista.

Leandro Goldin.


El trabajo realizado por los Macocos acerca del género zarzuela,lo representaron a mi manera de verlo, muy completo ya que luego de estudiarlo me di cuenta que lograron mostrar gran parte de sus caracteristicas, paradójicamente. La zarzuela que fue desarrollada exclusivamente en España, los personajes lo hacen notar a través de su manera de hablar con entonación española y por su manera de vestirse típica del siglo XVII en España. Lo dramático de la zarzuela, lo representaron a través del conflicto que se genera en la historia: una joven a quien su padre quiere casar con un señor adinerado, algo a lo que ella se opone ya que su corazón le pertenece a otro hombre. La parte musical que caracteriza al genero lo pude notar al ver que al dialogar combinaban diálogos, poemas, rimas. También los Macocos al actuarlo, lo que hacían era mostrar que los pasos que hacia la hija, de manera irónica era típica española ya que la zarzuela tenia un carácter popular, que lo asimila como propio. Otro aspecto característico de la zarzuela es que generalmente eran de clase inferior los que la representaban y en la obra el padre y la hija eran de clase baja.
La obra me pareció entretenida. Fue una obra interesante ya que a través de una misma situación, representaban los géneros teatrales, como fue la zarzuela, sainete, gauchesco, realismo argentino, grotesco, revista, y tambien clásico español. De esta manera bastante clara y divertida de representarlos, uno al verlo puede entenderlo, sin tener que leer mucho mas, para darse cuenta de las cracteristicas propias del genero. Con respecto a los actores, Daniel Casablanca fue uno de los que más me gusto debido a que su papel era muy cómico y lo interpretaba muy bien en cada género. A mi gusto el mejor genero que actuaron fue el de realismo argentino ya que al ser algo mas cercano en el tiempo, mas moderno, y que uno puede verlo día a día me pareció muy bueno como lo interpretaron. La escenografía era precaria pero no necesitaba tenerla ya que antes de empezar uno de los actores comentaba en donde se situaban los personajes haciendo un breve resumen de lo que iba a suceder y el genero que se iba a representar. Esa introducción a la obra me pareció original a la hora de empezar a verla ya que te dejaba un buen panorama de lo que iba a pasar cuando se volvían a prender las luces.

Alan Eisner.


En mi opinión, en la obra teatral “La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi” pudo interpretarse muy fácilmente el género Zarzuela, ya que en la obra se pueden apreciar los entretenidos bailes que se tornan graciosos en algunas ocasiones, interpretados por todos los personajes y también pueden apreciarse los cantos humorísticos que son entrelazados entre los distintos personajes generando un clima divertido.
En mi opinión la obra fue muy divertida y muy clara, ya que pude entender las características de los distintos géneros del teatro popular rioplatense, y al mismo tiempo pude disfrutar de un espectáculo entretenido y gracioso.
Lo que más me gustó de la obra es el personaje que se disfraza de mujer ya que me gustó como interpreto con mucho humor varias escenas.
Lo que menos me gusto fue la representación del teatro gauchesco, ya que me pareció muy aburrida y poco original.

Leonel Rodriguez Saa.

Opiniòn personal respcto a la obra (Martin.P)

La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi

Opinión personal sobre la obra completa

La obra de la banda de Teatro de los Macocos que se exhibe en el Teatro de la Comedia es una buena opción para ver ya que es una divertida comedia porteña para disfrutar en familia.El relato de la familia Marrapodi, una historia que consta de distinguidos actores que interpretan diferentes géneros teatrales como el teatro clásico español, sainete, la zarzuela, el circo criollo, el grotesco, la revista y el típico realismo argentino.La iluminación, la música, el humor y los diferentes vestuarios dan un toque mágico a la puesta en escena de esta obra ya que pueden rescatar momentos “históricos” de su primera época.La obra me pareció muy extensa, debido a la cantidad de generos representados pero esto da un toque distinto entre cada parte de la actuación de la historia. Entre cada género se encuentra una narración de uno o dos actores contando brevemente la historia de los Marrapodi, con buen humor hacen pasar el tiempo mientras ocurren los cambios de vestuario. También cabe destacar la adaptación de los actores a cada personaje, sea una mujer o un hombre con sobrepeso.La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi es una obra para reírse con ganas un buen rato.
Calificación: *** (Buena)

Opinión personal acerca del trabajo de los Macocos sobre el género correspondiente

Con respecto a la adaptación por parte de los Macocos del genero estudiado “El grotesco criollo”, me parece que estuvo bien encarado, ya que sus características se encontraban presentes y eran facilmente reconocibles para el espectador, pero por otro lado la situación cómicas no fueron generadas por los dilemas que carece dicho genero sino por la adaptación tomada por los actores, es decir en sus interpretaciones en cada personaje sin alejarse de lo auténticamente argentino de este genero grotesco.Resumiendo me gustó la representación de este exagerado genero, por parte de este grupo de actores “Los Macocos”

Opinion personal de la obra (Lorena O.)

Creo que en la obra, el genero grotesco estaba bien representado, pero las situaciones cómicas no estaban dadas por el genero en si y esa comicidad que lo caracteriza entre la risa y el llanto, sino por la sobreactuación de este, creo que lo cómico era la parodia del genero y no la historia que se contaba representada bajo las características grotescas, igualmente estas características estaban presentes y eran claramente reconocibles.
En mi opinión la obra fue menos de lo que esperaba, el matiz de la comedia estaba dado por la parodia de los géneros de teatro, pero esta me pareció un poco delirante mas que graciosa. Para mi, el recurso de la exageración se utilizo mas allá de los limites cómicos.
Creo igualmente que los géneros estaban bien representados, me baso en el hecho de que podían ser reconocidos.
Muy pocos gags hicieron reír al publico en conjunto. La obra no dejo de ser entretenida, simplemente no cumplió mis expectativas por el hecho de que esperaba una presentación mas “graciosa”, luego de haber visto a parte del grupo de los Macocos, en la obra “Sueño de una noche de verano”, en la que realmente causaban risas, caracterizando personajes delirantes y estupendos.

Thursday, July 06, 2006

Moisheville (Jonathan G. y Martin R.)

Perdón por la demora pero estabamos reservando el dominio.
la página es MoisheVille.com.ar .